Marketing digital, clave para fortalecer el marketing político
El marketing digital supone un conjunto de herramientas estratégicas que posibilitan muchas ventajas competitivas y da innumerables recursos a quienes saben darle manejo
Para el 2023 en Colomba se define la suerte de nuevos mandatarios que ocuparán los cargos de mayor autoridad de la región, se espera que será la oportunidad de recomponer un camino que no ha sido bueno en las últimas décadas.
Desde ya, empiezan a definirse las campañas, acuerdos y por supuesto candidatos que van a disputar posiciones en la gobernación, las alcaldías, los concejos municipales y la asamblea departamental.
En esa carrera contra el tiempo, uno de los recursos más potentes para captar la atención de la comunidad apta para votar se halla en el espectro virtual y se llama marketing digital.
Y cómo no aprovechar la fuerza de un fenómeno que no detiene su capacidad de penetración en la vida y la cotidianidad de la gente. En Colombia, 31 millones de personas usan internet, eso equivale al 63% de la población y de ellos el 59% tiene redes sociales. La frecuencia de uso ha crecido ostensiblemente, teniendo en cuenta que el 88% lo hace mínimo una vez al día.
Son famosas las campañas políticas apalancadas a partir de esta herramienta. Los dos últimos presidentes de Estados Unidos, tanto el afroamericano Obama como el yanqui Trump son ejemplo palpable de las acciones online para alcanzar sus triunfos. En la escena local ha subido el tono de relevancia de este medio. Hace cuatro años para las mismas elecciones de corporaciones públicas, hubo una fuerte batalla por objetivos de notoriedad en redes sociales. Sin embargo, medir el impacto negativo o positivo de su uso es una tarea aún pendiente que exige una mirada exhaustiva con el propósito de implementar prácticas productivas a efecto de no cometer errores recurrentes que suelen generar una presión sobre la reputación del candidato.
Prácticas no tan prácticas
Publicar por publicar solo para invadir el espectro digital, comprar bases de datos para violar la privacidad de alguien que no ha pedido información de un candidato, utilizar términos desobligantes en contra de un contendor e improvisar, como si solo se tratara de llenar un espacio, puede llevar al fracaso una estrategia de marketing digital.
El candidato político se encuentra entre dos realidades. La primera aborda el rechazo generalizado y la poca credibilidad que ocupa su rol al interior de la sociedad y la segunda, el escaso tiempo de una campaña en la que se deben cumplir muchos objetivos y resultados efectivos en foto finish.
Momentos claves de marketing digital que se deben trabajar
Planeación
El marketing digital no empieza en el smartphone ni en el computador, ni abriendo una cuenta en twitter. Este proceso inicia a partir de un trabajo de investigación del contexto, en el reconocimiento de las fortalezas y debilidades del candidato, en un análisis profundo del prospecto o posible votante, en el establecimiento de objetivos medibles y cuantificables, en la implementación de estrategias y en algo que se denomina ventajas competitivas, la forma de obtener el mayor diferenciador frente a la competencia.
Se trata, sin lugar a dudas, de la línea gruesa de un plan de trabajo que está lejos de la improvisación y la espontaneidad. Un factor hace que esta labor sea ajustada a su máxima dimensión, el poco tiempo de la campaña política que no da espacio a equivocaciones, ni a decisiones erradas.
Marca personal
Es el valor de mayor relevancia dentro del entorno que presenta el escenario político. La marca personal está por encima de las ideas y las propuestas y en términos de neuromarketing, debe ser el factor de mejor explotación y posicionamiento frente a los diferentes públicos.
Descubrir las bondades en materia de comunicación oral y corporal del candidato, se suma a sucesos como su relación con actividades de responsabilidad social, asociatividad y vida familiar, manejados a través de contenidos atractivos llevados a las plataformas digitales.
Saberse mover dentro de la delgada línea de la objetividad, sobre realidades de escasa credibilidad, hace que el desafío por posicionar la marca personal se convierta en una obsesión con sentido, en función de su posicionamiento.
Contenidos
Es un componente definitivo para socializar los argumentos que acompañan el candidato.
Su desarrollo está ligado a un objetivo y sus resultados se expresan en interacciones y prospectos que constituyen la base para obtener una comunidad virtual en procura de los anhelados votos.
Se pueden producir contenidos a través de la redacción de textos, también en videos, fotografías, avisos publicitarios, infografías, audios o podcats y los recursos digitales son receptores ideales para que estás unidades de información generen un resultado de positiva respuesta en la audiencia.
Recursos digitales
El espectro virtual está lleno de recursos digitales que facilitan toda la magia del internet. Desde las oportunidades que genera el buscador Google, los portales webs, los blogs, las redes sociales, plataformas como Youtube o Vimeo, las aplicaciones y tantas otras herramientas conforman un escenario de oportunidades que deben aprender a conjugar los candidatos, pero además sus equipos de trabajo, los estrategas de imagen y quienes tienen la responsabilidad de orientar un proceso de campaña hacia la victoria.
Sin embargo, y a pesar de las potencialidades que brindan estos sistemas online, se producen con regularidad errores en la escogencia de los medios, en la calidad de los contenidos y en el desarrollo de las estrategias en función de los objetivos planeados y entonces lo que en un principio se puede ver como el poder o la magia de la internet solo queda limitado a esfuerzos infructuosos, confusos y sin resultados medibles.
Antonio Talavera / Director staffpolitico.com